lunes, 15 de agosto de 2016

Cuadro cronológico de perspectivas gnoseológicas y escenarios teóricos


Materiales para Derecho Político 1  
Andrés Salvador



PERSPECTIVA GNOSEOLÓGICA REALISTA


INTELIGENCIA SIMBÓLICA


ESCENARIO CLÁSICO O PAGANO


ESCENARIO DE LA TRADICIÓN JUDEO CRISTIANA

NATURALEZA


REVELACIÓN


Mito

750: Composición de la Ilíada.


Filosofía


469: Nace Sócrates.



429-427: Nace Platón.



416: Los habitantes de Melos son masacrados por los atenienses.



407: Platón, discípulo de Sócrates.



407-399: Platón escribe Republica (I).



399: Muerte de Sócrates.



399-388: Platón escribe Apología de Sócrates.



387-370: Platón escribe Gorgias -Republica (II-X).



385: Nace Aristóteles.



368-367: Aristóteles entra a la Academia.



348-347: Muere Platón.



343: Filípo de Macedonia encomienda a Aristóteles la educación de su hijo, el futuro Alejandro Magno, entonces de trece años.



336: Aristóteles abre en Atenas una escuela en el barrio del Liceo.



322: Muere Aristóteles.



27: Octavio asume el titulo de Augusto; instáurase el imperio romano.


4: Nacimiento de Jesús.



10: Nacimiento de Saulo (San Pablo).



27: Jesús predica en el monte el celebre Sermón de la montaña.


29: Crucifixión de Jesús.



58: Pablo escribe la Epístola a los Romanos.



64: Pablo es ejecutado.



212: Caracalla extiende la ciudadanía romana a todo el imperio.


395: San Agustín
Sobre el libre albedrío.


400: San Jerónimo prepara la Vulgata (versión latina de la Biblia).


400: San Agustín
Confesiones.


413-426: San Agustín
Sobre la ciudad de Dios.


800: Coronación de Carlomagno. Nacimiento de Europa como institución sociopolítica especifica.


1266-1273: Santo Tomas de Aquino
Summa  Theologiae.



1324: Guillermo de Ockham
Exposición de los ocho libros sobre la física.



1453: Caída de Constantinopla.

Renacimiento



1492: Cristobal Colón descubre America.


1513: Nicolás Maquiavelo
El príncipe.



1517: Martín Lutero clava sus 95 tesis en el castillo de Wittemberg.



1543: Nicolás Copérnico
De las revoluciones del orbe celeste.



1545-1563: Concilio de Trento.



1576: Jean Bodin
Los seis libros de la republica.



1609: Johanes Kepler
Astronomía Nova.



1610: Galileo Galilei
El mensaje de las estrellas.



1629: William Harvey
Del movimiento del corazón.



1635: Galileo Galilei
Dialogo sobre los sistemas máximos
del mundo.


PERSPECTIVA GNOSEOLÓGICA IDEALISTA


CONOCIMIENTO RACIONAL DIALÉCTICO


ESCENARIO DE LA CONCIENCIA


YO CARTESIANO


MODERNIDAD


POSTMODERNIDAD


1637: Rene Descartes
Discurso del método para bien conducir a la razón e investigar la verdad en las ciencias.



1641: Rene Descartes
Meditaciones de filosofía primera
en la que se demuestra la existencia de dios y la inmortalidad del alma.


1651: Thomas Hobbes
Leviatán o de la materia forma y
poder de una republica eclesiástica y civil.



1680: Robert Filmer
Patriarca.



1687: Isaac Newton
Principios matemáticos de filosofía natural.



1688: Revolución Inglesa.



1690: John Locke
Dos tratados sobre el gobierno Civil.



Ensayo sobre el entendimiento Humano.



1748: Charles-Louis-Joseph de
Secondat, Baron de la Brède y de Montesquieu
El espíritu de las Leyes o de la relación que las leyes deben tener con la constitución de cada gobierno, las costumbres, el clima, la religión, el comercio, etc. A lo cual el autor ha agregado nuevas investigaciones sobre las leyes romanas referente a las sucesiones, sobre las leyes francesas y sobre las leyes feudales.



1749: Juan Jacobo Rousseau
Discurso sobre las ciencias y las Artes.



1751: Primer volumen de la Enciclopedia, o diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios.



1755: Juan Jacobo Rousseau
Discurso sobre los orígenes y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.



1762: Juan Jacobo Rousseau
El contrato social o principios del derecho político.



1765: Ultimo de los 28 primeros volúmenes de la Enciclopedia.



1776: Revolución de las colonias Inglesas de América del norte



1789: Revolución Francesa.



1804: Código Civil de los Franceses llamado
Código Napoleón.





1814: Federico Carlos de Savigny
De la vocación de nuestro siglo para la legislación y para la ciencia del derecho.



Nacimiento de la ideología jurídica historicista.



1823-1824: Henri de Saint-Simon

El catecismo de los industriales.


1827-1861: John Austin sienta las bases de la
ideología jurídica positivista.



1830-1842: Augusto Comte
Curso de Filosofia Positiva.



1848: Karl Marx - Federico Engels
El manifiesto comunista.



1859: Charles Darwin
El origen de las especies por medio de la selección natural, o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la supervivencia.



1861: Juan Jacobo Bachofen
Derecho materno.



1867: Karl Marx
El capital [1º vol.].



1871: Charles Darwin
El origen del hombre y la selección en relación al sexo.




1877: Lewis H. Morgan
Sociedad antigua, o investigaciones de las líneas de progreso humano del salvajismo a través de la barbarie hasta la civilización.



1884: Federico Engels
El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.



1885: Karl Marx
El capital [2º vol.].



1894: Karl Marx
El capital [3º vol.].



1887: Federico Nietzsche
Así hablo Zaratustra.




1893: Émile Durkheim
La división del trabajo social.





1895: Émile Durkheim
Las reglas del método sociológico.




1903: Max Weber
La ética protestante y el espíritu del capitalismo.



1914-1918: Primera Guerra Mundial.

Comienza el fin de la modernidad

1917: Revolución Rusa.


1921–1922: Max Weber
Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 


1939-1945: Segunda guerra mundial. El desarrollo del conflicto muestra los limites de las ideologías jurídicas. El juicio de los llamados crímenes de guerra perpetrados en el transcurso de la misma se funda en un derecho supralegal que tiene una clara filiación en la teoría del derecho del mas fuerte.


1946: Los vencedores de la segunda guerra mundial institucionalizan un orden internacional parcialmente fundado en el derecho del mas fuerte: solo las grandes potencias tienen poder efectivo en el consejo de seguridad de la ONU. El poder aparece como el limite visible del derecho.


1947: Theodor Adorno - Max Horkheimer
Dialéctica del iluminismo.


Pablo Koschaker
Europa y el derecho romano.


1953: Leo Strauss
Derecho Natural e Historia.


1963: Lon L. Fuller
La moral del derecho.


1968: Mayo Francés.


1969: El hombre llega a la luna.


1987: Debate acerca de la llamada condición posmoderna.




1989-1993: Disolución de la URSS. Ocaso ideológico de la modernidad.

1989: Caída del muro de Berlín.

1991: Disolución de la Unión Soviética.

1991-2011: Los conflictos internacionales ponen en evidencia la actualidad y consecuente importancia en orden al estudio del derecho y la justicia del más fuerte.



2001: Atentado contra las Torres Gemelas.