lunes, 7 de abril de 2025

TP Nº 04 La Ciudad Antigua

Materia: Derecho Político - Año académico: 2025 - Período Lectivo: Primer Cuatrimestre - Profesor Andrés Salvador

Sobre la base del texto de: Fustel de Coulanges, La Ciudad Antigua, en particular: Libro I - Creencias antiguas: Capítulo I. Creencias sobre el alma y sobre la muerte, pp. 7- 13; Capítulo II. El culto de los muertos, pp. 14-18; Capítulo III. El fuego sagrado, pp. 18- 26; y Capítulo IV. La religión domestica, pp. 27-32, responda las siguientes preguntas (sugerimos imprimir las paginas indicadas y marcar siempre que la pregunta lo permita en el texto):


Libro I - Creencias antiguas:
Capítulo I. Creencias sobre el alma y sobre la muerte, pp. 7- 13

1. Como consideraron a la muerte las generaciones mas antiguas antes de que hubiera filósofos?

2. En que consistía la creencia en la metempsicosis?

3. Para quienes se consideraba que la morada celeste era recompensa?

4. Como era el mundo donde el alma iba  a pasar su segunda existencia según las antiguas creencias de Italianos y griegos? 

5. Permanecía el alma asociada al cuerpo tras la muerte?

6. Que ritos operan como testimonio de estas creencias?

7. Como se consideraba al cuerpo colocado en el sepulcro y que autores expresan la idea?

8. Que conjunto de practicas son expresión  de la creencia que el ser iba a continuar viviendo bajo tierra conservando el sentimiento de bienestar y sufrimiento?  Enliste.

9. Que relación entre el alma y los restos corporales ponen en evidencia los versos de Pindaro sobre Frixos?

10. Que observa el autor respecto de la necesidad de la sepultura que tiene el alma?

11. En función de lo anterior: Con que quedaba realizada la ceremonia fúnebre?

12. Que efectos se atribuía  a los ritos y las formulas de la ceremonia fúnebre y que dos tipos de formula se señalan?

13. Porque atormentaba al hombre que no se observen los ritos tras la muerte?

14. Que ocurrió con los Generales  atenienses por descuidar enterrar a los muertos y a que atribuye el autor su conducta?

15. Que castigo reputado como terrible infligía la ley a los grandes culpables en las ciudades antiguas?

16. Que otra opinión se estableció entre los antiguos sobre la mansión de los muertos y estan en desacuerdo los ritos de sepultura con tales creencias? Explique.

17. En relación al punto anterior (p. 11) en que afirmación del autor se advierte una inteligencia progresiva (progreso de los - a lo +) de las ideas?

18. Que necesidad expresa la creencia en que el ser que vive bajo tierra no está lo bastante emancipado de la humanidad, en que términos describen Ovidio y Virgilio la ceremonia y respecto de que equivocación al respecto nos advierte el autor?

19. En relación al punto anterior averigüe con sus Familiares y Amigos si la práctica se conserva en esta región de la República Argentina.

20. Que testimonios en griegos y romanos sobre la creencia examinada en la pregunta 18 nos presenta el autor? Enliste.

21. Que se cuenta en relación a los guerreros muertos en la batalla de Platea?

22. En orden al estudio de los Instituciones domesticas y sociales de los antiguos,  cual es la importancia de estas antiguas creencias siguiendo los argumentos del autor?

Capítulo II. El culto de los muertos, pp. 14-18

23. A que dieron lugar las creencias examinadas en el capítulo anterior y cual fue su carácter?

24. Como pasaban los muertos para los antiguos y  que era cada uno de estos muertos en su pensamiento?

25. En relación a esta especie de apoteosis: Se hacia distinción entre los muertos? Que dice Cicerón al respecto?

26. Que ocurría con el hombre malo?

27 Que nombre daban los griegos a los muertos?

28. Que nombre daban los romanos a los muertos?

29. Como se consideraba a las tumbas y que se encontraba ante ella?

30. Entre quienes se encuentra este culto de los muertos?

31. Que señala el autor respectos de las Leyes de Manú?

32. Que observa el autor respecto de las creencias humanas y las prácticas exteriores?

33. En que consistía el culto en la India? Describa.

34. Que presupone la metempsicosis?

35. En que creyeron los arios de Oriente a propósito del destino tras la muerte?

36. Que creencias tenían indos, griegos y romanos respecto del cese de ofrendas regulares a los muertos por los vivos? Explique.

37. Como se presenta al muerto en tanto Dios Tutelar?

38. Como se presenta la relación entre los vivos y los muertos como Dioses Tutelares?

39. Como llamaban griegos y romanos a las almas humanas divinizadas por la muerte?

40. Que eran las larvas?

41. Que observa el autor en su reflexión al fin del capítulo sobre la religión de los muertos?

42. Se advierte en dicha reflexión nuevamente una inteligencia progresiva de las ideas?

Capítulo III. El fuego sagrado, pp. 18- 26

43. Que encerraba la casa de un griego y de un romano, que se encuentra en el y que explica el autor al respecto?

44. Que reglas y ritos demuestran que no estamos ante una costumbre insignificante? Enliste.

45. Que veían los hombres en el fuego que ardía en sus altares y que se le rendía en consecuencia? 

46. Cual es el significado del Hogar que encontramos en los siguientes testimonios: 1. Oración de los himnos órficos, 2. Asalto al palacio de Príamo, 3. Alcestes, 4. Otros testimonios (presente al menos uno).

47. Porqué se afirma que el culto del fuego del hogar era muy sencillo? Describa en que consistía.

48. Porque la comida era el acto religioso por excelencia y en que consistía?

49. Se encuentra el culto del fuego sagrado en Oriente? 

50. Que dicen las Leyes de Manú al respecto?

51. Como llaman los indos a esta divinidad del fuego y que encontramos al respecto en el Rig Veda (1. Como poder tutelar, 2. salud, 3. sabiduría)?

52. Que no podía hacer en relación al hogar el hombre culpable?

53. Como explica el autor que estas creencias y prácticas sean encontradas tanto en los hombres de las costas del mediterráneo como entre los de la península índica?

54. Que otros ritos religiosos de los griegos y romanos prueba la alta antigüedad de este culto al hogar?

55. Que leemos en los himnos del Rig Veda?

56.  Que se pude afirmar sobre la relación entre el fuego del hogar y los dioses más modernos conforme a los testimonios romanos e indos?

57. Que ocurre con el culto del hogar cuando las poblaciones de Grecia e Italia adquirieron el habito de representar a su dioses como personas?

58. Porque el autor afirma que hay una estrecha relación entre el culto del fuego sagrado y el culto de los muertos?: Examine: 1. la naturaleza del fuego del hogar y su culto (Se ve en el un elemento puramente físico? Explique), 2. La comparación hecha con el culto de los muertos

59. Que conjetura afirma el autor sobre la relación entre el hogar domestico y el culto de los muertos? Porque solo es una conjetura?

60. La venida de que religión fue necesaria para desarraigar la antigua religión y puede Usted señalar atendiendo a la diferencia señalada por la cátedra entre el escenario physico y de la creación?

Capítulo IV. La religión domestica, pp. 27-32

61. Cuales son las dos condiciones mediante las cuales solo se admite una doctrina religiosa desde hace muchos siglos?

62. Porque la "religión de los primeros tiempos" no llenaba ninguna de las dos condiciones señaladas arriba?

63. Como llama el autor a la religión en que cada Dios solo podía ser adorado por una familia?

64. Que relación no seria posible comprender sin aclarar las diferencias entre el culto de los muertos y el tributado por los cristianos a los Santos?

65. Cual es una de las primeras reglas del culto a los muertos?

66. Enumere los testimonios señalados a propósito de este cultos a los muertos.

67. Que ocurría en la India en relación a la práctica?

68. Que voto pronunciaban los manes en su mansión?

69. Cual era el deber del hijo y porqué era una impiedad la interrupción del culto?

70. Que era preciso para que el antepasado se convirtiera en un dios protector?

71. En que consistía el lazo que se establecía entre los vivos y los muertos de cada familia?

72.  Como se enterraba a los de la misma sangre?

73. Como permanecía el antepasado  entre los suyos?

74. Respecto de la religión que le parece a un sujeto moderno hacer de su padre o su antepasado un dios?

75. Que idea no poseían los antiguos y cual es la idea equivalente para ellos y donde esta presente? Encuadre este asunto en el marco de los escenarios realistas.

76. Cual es la relación entre el culto al fuego sagrado y cada familia?

77. Respecto de la casa que ocurre con el culto al fuego del hogar entre griegos y romanos?

78. Que supone la expresión sacrifica occulta?

79. Porque se dice que esta religión domestica no tenia reglas uniformes ni ritual común? Explique con particular atención al papel religioso del Padre.

80. Donde residía la religión, como ha nacido y cual es su cuna según el autor?

81. Como se propaga esta religión y cual es el vinculo entre el hijo y los dioses de la familia? Explique.

82. Porque la religión domestica solo se propagaba de varón en varón y cual es la situación de la mujer en este contexto?

jueves, 27 de marzo de 2025

TP Nº 3 Pautas en Hobbes, Locke, Rousseau y Pufendorf

 Andrés Salvador


Indicar cuales son las pautas distintivas indicadas por Zimerman en relación a los autores señalados. 

Nota: Las siguientes son pautas (p.86) distintivas de las teorías propuestas por Thomas Hobbes (p.86), John Locke (p.88), Juan Jacobo Rousseau (p.92) y Samuel Pufendorf (p.95) conforme lo explica Hector J. Zimerman en su Curso de Derecho Político, ed. del Autor, Corrientes, 2008:

a. Estado de Naturaleza

Thomas Hobbes: p.87
John Locke: p.89
Juan Jacobo Rousseau: p.92
Samuel Pufendorf: p.95 [Instinto de sociabilidad]

b. Causa que da motivo al contrato o pacto 

Thomas Hobbes: p.87 ultimo párrafo
John Locke: p.90 primer párrafo
Juan Jacobo Rousseau: p.93
Samuel Pufendorf: p.95 convenciones

c. Cantidad de actos necesarios para la construcción del pacto

Thomas Hobbes: p.88 primer párrafo
John Locke: p.90 segundo párrafo
Juan Jacobo Rousseau: p.93 tercer párrafo = "un solo acto"
Samuel Pufendorf: p.95 último párrafo

d. Posibilidad de disolución del contrato

Thomas Hobbes: p.88 segundo párrafo
John Locke: p.91
Juan Jacobo Rousseau: p.94

martes, 25 de marzo de 2025

TP Nº 02 Aristóteles, Política 1252a - 1253b

 Materia: Derecho Político 1 - Año académico: 2025 - Período Lectivo: Primer Cuatrimestre - Profesor Andrés Salvador


Sobre la base del texto de Aristóteles, Política 1252a - 1253b, responda las siguientes preguntas:


1. Que es la Ciudad?

2. Que Tipo de comunidades se señalan?

3. Que es el Hombre?

4. Que tienen en común los animales y los hombres?

5. Que tienen de diferente los animales y los hombres?

6. Quien vive fuera de la Ciudad?

7. Que es anterior: la casa o la ciudad?

8. En relación a la pregunta 7: por qué? 

Aristóteles, Política 1252a - 1253b

Materia: Derecho Político - Año académico: 2025 - Período Lectivo: Primer Cuatrimestre - Profesor Andrés Salvador


Aristóteles 
Política 

Alianza Editorial, Madrid 2009
Libro I, Capítulos 1,2 y 3, pp. 45-50.

Capítulo 1 
1252a
Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (por algo, pues, que les parece bueno obran todos en todos los actos) es evidente. Así que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo pretende el bien superior la que es superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos ciudad y comunidad cívica.

   Cuantos opinan que es lo mismo regir una ciudad, un reino, una familia y un patrimonio con siervos no dicen bien. Creen, pues, que cada una de estas realidades se diferencia de las demás por su mayor o menor dimensión, pero no por su propia especie. Como si uno, por gobernar a unos pocos, fuera amo de una casa; si a más, administrador de un dominio; si a más aún, rey o magistrado; en la idea de que en nada difiere una casa grande y una ciudad pequeña ni un rey y un gobernante político, sino que cuando uno ejerce el mando a título personal resulta un rey, y cuando lo hace según las normas de un arte peculiar, siendo en parte gobernante y gobernado, es un político. Pero eso no es verdad. Y lo que afirmo será evidente al examinar la cuestión con el método que proponemos. De la misma manera como en los demás objetos es necesario dividir el compuesto hasta sus ingredientes simples (puesto que éstos son las partes mínimas del conjunto), así también vamos a ver, al examinar la ciudad, de qué elementos se compone. Y luego, al analizarlos, en qué difieren unos de otros, y si cabe recoger alguna precisión científica sobre cada uno de los temas tratados. 

Capítulo 2 

Si uno presta atención desde un comienzo al desarrollo natural de los seres, podrá observar también este problema, como los otros, del mejor modo.
   En primer lugar es necesario que se emparejen los seres que no pueden subsistir uno sin otro; por ejemplo, la hembra y el macho, con vistas a la generación. (Y esto no en virtud de una previa elección, sino que, como en el resto de animales y plantas, es natural el impulso a dejar tras de sí a otro individuo semejante a uno mismo). O, por ejemplo, lo que por naturaleza domina y lo dominado, para su supervivencia. Porque el que es capaz de previsión con su inteligencia es gobernante por naturaleza y un jefe natural. En cambio, el que es capaz de realizar las cosas con su cuerpo es súbdito y esclavo, también por naturaleza. Por tal razón amo y esclavo tienen una conveniencia común. 
1252b
De tal modo, por naturaleza, están definidos la mujer y el esclavo. (La naturaleza no hace nada precariamente, como hicieran los forjadores el cuchillo de Delfos, sino cada cosa con una única finalidad. Así como cada órgano puede cumplir su función de la mejor manera cuando no se le somete a varias actividades, sino a una sola). Entre los bárbaros la mujer y el esclavo ocupan el mismo rango. La causa de esto es que carecen del elemento gobernante por naturaleza. Así que su comunidad resulta de esclavo y esclava. Por eso dicen los poetas:

   “Justo es que los griegos manden a los bárbaros”, como si por naturaleza fuera lo mismo bárbaro y esclavo. De las dos comunidades, la originaria es la casa familiar, y bien lo dijo Hesíodo en su poema: “Ante todo, casa, mujer y buey de labranza”.

   Porque el buey hace las veces de criado para los pobres. La familia es la comunidad, constituida por naturaleza, para satisfacción de lo cotidiano, por lo que Carondas llama “compañeros de panera”, y Epiménides de Creta, “los del mismo comedero”.

   La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección, y óptima. 
1253a
  Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre. Como aquel al que recrimina Homero: “sin fratría, sin ley, sin hogar”. Al mismo tiempo, semejante individuo es, por naturaleza, un apasionado de la guerra, como una pieza suelta en un juego de damas.

   La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad. 

     Es decir, que, por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. Ya que el conjunto es necesariamente anterior a la parte. Pues si se destruye el conjunto ya no habrá ni pie ni mano, a no ser con nombre equívoco, como se puede llamar mano a una piedra. Eso será como una mano sin vida. Todas las cosas se definen por su actividad y su capacidad funcional, de modo que cuando éstas dejan de existir no se puede decir que sean las mismas cosas, sino homónimas. Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si cada individuo, por separado, no es autosuficiente, se encontrará, como las demás partes, en función a su conjunto. Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios.

   En todo existe, por naturaleza, el impulso hacia tal comunidad; pero el primero en establecerla fue el causante de los mayores beneficios. Pues así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, así también, apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos.

   La injusticia es más feroz cuando posee armas, y el hombre se hace naturalmente con armas al servicio de su sensatez y su virtud; pero puede utilizarlas precisamente para las cosas opuestas. Por eso, sin virtud, es el animal más impío y más salvaje, y el peor en su sexualidad y su voracidad. La justicia, en cambio, es algo social, como que la justicia es el orden de la sociedad cívica, y la virtud de la justicia consiste en la apreciación de lo justo.

Capítulo 3 
1253b
Después de dejar claro de qué partes está constituida la ciudad hay que hablar en primer término de la administración de la casa, porque toda ciudad está compuesta por casas. Las partes de la administración son las correspondientes a las partes que constituyen la casa. Y la casa completa se compone de libres y de esclavos. Puesto que hay que examinar cada cosa primeramente en sus componentes menores, y las partes primeras y mínimas de una casa son el señor y el esclavo, el marido y la esposa, y el padre y los hijos, hay que investigar respecto de estas tres relaciones qué es cada una de ellas y cómo deben ser. Son, pues, la relación heril, la matrimonial (el emparejamiento de hombre y mujer carece de una denominación propia), y en tercer lugar, la procreadora (que tampoco se denomina con un vocablo específico). Queden pues, las tres como las hemos llamado.

   Hay otro componente, que para unos se identifica con la administración de la casa y para otros es la parte más importante de la misma. Como sea, habrá que estudiarlo. Me refiero a la llamada crematística.

    En primer lugar hablemos del amo y del esclavo, para observar lo relativo a este servicio necesario, por si podemos aprehender algo mejor que las nociones ahora corrientes. A algunos les parece que tal dominación supone una cierta ciencia, y que la administración de una casa, y la potestad señorial, y la política, y la monárquica son lo mismo, como dijimos al comienzo. Para otros tal dominación es un hecho contrario a la naturaleza, pues sólo por convención sería esclavo el uno y señor el otro, pero en nada diferirían por su naturaleza. Por esta razón tampoco sería cosa justa, sino un hecho de violencia.
 


martes, 18 de marzo de 2025

TP Nº 01 Enfoque sistémico y sistema político

 Materia: Derecho Político 1 - Año académico: 2025 - Período Lectivo: Primer Cuatrimestre - Profesor Andrés Salvador


Sobre la base del siguiente texto: Chavarri, P. y Delgado, I. El sistema político y sus elementos, en: Chavarri Sidera, P. y Delgado Sotillos, I. (Coordinadoras), Sistemas políticos contemporáneos. UNED.

1. Leer Capítulo I. El sistema político y sus elementos: 1. El sistema político y su estudio. 2. Formas de gobierno y sistema político. 3. Estructura territorial del Poder Político. 

2. Responda el cuestionario adjunto sobre : 1. El sistema político y su estudio:


1. A que hace referencia la expresión formas e organización política? 

2. Respecto de que conceptos resulta arduo alcanzar un acuerdo respecto de que debe entenderse por ellos? 

3. A que puede equipararse la expresión formas de organización política? 

4. Desde cuando el análisis de las formas de organización política han sido objeto de estudio? 

5. A partir de cuándo el estudio de las formas de organización política se constituye en una disciplina académica? 

6. Cuáles son las notas que se señalan que nos permiten hablar de la Ciencia Política como disciplina en sentido moderno? 

7. En que centraban su atención los estudios tradicionales de Ciencia Política y que se analizaba en consecuencia? 

8. A partir de cuando surge una nueva perspectiva en el estudio de la política? En qué temas no se centra y en cuales comienzan a interesarse los estudios? 

9. Que perspectiva se adopta y en que se basa? 

10. Cuales son conforme a lo anterior los nuevos temas de la Ciencia Política? 

11. A que da lugar los precedentes señalados? 

12. A que se llama revolución conductista? (Investigue y elabore un concepto) 

13. En que pone el acento el enfoque mayoritario de la Ciencia Política tras la Revolución conductista? 

14. Para que se propone la elaboración de modelos generalizables? 

15. Que corrientes influyen sobre el modo en que la Ciencia Política aborda su objeto de conocimiento y llevan a que el estudio de la política experimente sucesivas convulsiones? Elabore un listado de las mismas y caracterice brevemente cada una de ellas. 

16. Como caracterizan las autoras el objeto de la ciencia política, la forma de cuyo abordaje es influido por las corrientes señaladas en la pregunta anterior 

17. Que se proponen exponer las autoras en este trabajo y con qué intención? 

18. De donde procede originariamente la noción de sistema político, en que ámbito se desarrolla y a partir de los estudios de quién?

19. (a) Quien introduce este paradigma en la Ciencia Política, (b) de que concepción se aleja y (c) que orientación conceptual propone 

20. Porque nuestro autor considera necesario atender más a los procesos de los sistemas que a las formas estructurales? 

21. Cuál es el objetivo que se propone en el estudio de un sistema político? 

22. Cuáles son las dos funciones que debe cumplir un sistema político para perdurar? 

23. Cuál es el resultado de este análisis del sistema político y que permite? 

24. Describa el proceso circular de un sistema político atendiendo a los siguientes conceptos: Medio real (ambiente total) – Interacciones e intercambios – Influencias, tensiones y perturbaciones – Reacción – Modificación – Estabilidad – Persistencia – Forma que adoptan las influencias en el análisis de Easton – Insumos o inputs – Exumos o outputs – Ambiente. 

25. Que información es fundamental para las autoridades y para qué? 

26. Que permite explicar el estudio y comprensión del circuito de retroalimentación establecido? 

27. En qué términos debe ser concebido en consecuencia el análisis de un sistema político y que significa ello? 

28. Que se hace imprescindible estudiar y desde que óptica?